1.-¿SEGUN KUHN QUE ES EL PARADIGMA?
2.-¿EN QUE SE BASA LA CIENCIA NORMAL?
3.-¿CUAL FUE SU PRINCIPAL OBRA?
4.-¿APARTIR DE CUANDO SE DA LA REVOLUCIÒN CIENTIFICA?
5.-¿EN QUE CONSISTE LA INCONMENSURABILIDAD?
6.-¿A QUE SE LA LLAMA ANOMALIA?
7.-¿QUE ES UNA CRISIS?
8.- ¿ QUE OPINAS SOBRE LO QUE LEISTE DE KUHN?
INTRODUCCIÓNThomas Kuhn (1922-1996) filósofo y físico estadounidense de gran renombre, cuyo trabajo despertó la curiosa discusión de muchos hombres de numerosas disciplinas e influenció de tal modo que creó nuevos conceptos dentro de la ciencia.Entre ellos distinguimos; en un primer lugar el concepto de Paradigma, por desempeñar un papel central en la tesis epistemológica de Kuhn, así como también los conceptos de Comunidad Científica, Ciencia Normal, Enigma, Anomalía, Crisis, Inconmensurabilidad y Revolución Científica. Estos conceptos son utilizados por Kuhn para explicar cómo evoluciona la ciencia, a la que él consideraba como un proceso discontinuo, no acumulativo, marcado por la irrupción de acontecimientos revolucionarios capaces de romper con el curso anterior de la investigación científica. Considera que la ciencia avanza en la medida en que atraviesa por una serie de etapas sucesivas que se caracterizan por una comprensión cada vez mas detallada y refinada de la naturaleza.La consideración de estos aspectos, junto con sus investigaciones en la historia de la ciencia, lo llevaron a adoptar un punto de vista acerca de la actividad científica y de la evolución de la ciencia, diametralmente diferente de la concepción tradicional. Podemos presentarlo en cierta medida como un filósofo discontinuista ya que rompió con el modelo de ciencia aceptado hasta el momento.Las reflexiones de Kuhn abarcan toda una serie de trabajos escritos a lo largo de más de treinta años de investigación, donde podemos observar la evolución de su pensamiento, así como la respuesta a la critica y el esclarecimiento de sus conceptos principales que resultan por demás complejos. Cada etapa de este autor esta caracterizada por la publicación de una obra, distinguimos: "La Estructura de las Revoluciones Científicas"(1962), "Posdata (1969) y "El camino desde la estructura" (1990).LA HISTORIA DE LA CIENCIAKuhn se graduó en física teórica y seguramente se habría dedicado a ello de no ser porque "accidentalmente" tomó contacto con estudios vinculados a la historia de la ciencia. Fue así como rápidamente llegó a convencerse de que la imagen tradicional de ciencia no se correspondía con la realidad y las reconstrucciones epistemológicas de los conocimientos le parecían ciegas en relación a los hechos históricos.Thomas Kuhn, plantea la historia de la ciencia como anacrónica, ya que los conocimientos científicos no tienen tiempo y al mismo tiempo presentista, dado que no mira hacia atrás.Le atribuye una importancia esencial a la comprensión de los pensadores en relación a su tiempo histórico "epoche", a su contexto específico ya sea cultural, económico o personal. Se trata de hacer una historia de la ciencia que sea el reflejo que fueron los científicos de la época. Es por ello que Thomas Khun es un filósofo hermenéutico porque plantea que hay que entender al pensador en su contexto. Y aún habiendo hecho el intento de recrear al autor en su contexto específico, pueden surgir diferentes tipos de interpretaciones y todas ellas tienen el mismo valor, no hay una mejor que la otra (relativismo ontológico) en todo caso podremos afirmar que es la más plausible.ENTRAMADO CONCEPTUAL DE THOMAS KUHNPARADIGMA: Esta aplicado en dos sentidos, por un lado en sentido amplio significa toda constelación de creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una comunidad. Es el ejemplo, el modelo a seguir que sugiere tradiciones coherentes de investigación científica.Y en sentido estricto Kuhn sugiere el término MATRIZ DISCIPLINARIA, esta compuesta de elementos ordenados de varias índoles. Matriz (=útero) Disciplinaria (posesión común de quienes practican una disciplina en particular) Es el conjunto de conocimientos desde donde se produce la ciencia y como tales forman un todo y funcionan en conjunto.COMUNIDAD CIENTÍFICA: Consiste en un grupo de personas que comparte un paradigma y practican una especialidad determinadaANOMALÍA: Irregularidad, algo que no se sabe. Elemento que el paradigma no puede explicar o que cae fuera del propio paradigma. Implica a su vez, el reconocimiento de que en cierto modo, la naturaleza ha violado las expectativas creadas por el paradigma. Recordemos que el paradigma es una promesa de verdad y puede darse el caso que exista una anomalía.Kuhn entiende que la ciencia atraviesa por dos etapas; la ciencia inmadura o pre-ciencia y la ciencia normal.LA CIENCIA INMADURA O PRESCIENCIA se caracteriza por la pluralidad de áreas, donde no existe un elemento que reúna, que aglutine y cada científico trabaja en soledad.LA CIENCIA NORMAL se va a dar tras el surgimiento de un paradigma que es precisamente el elemento unificador, el cual genera un cuerpo científico de conocimiento y comunidades científicas en torno a él. Es decir que sólo con el surgimiento de un paradigma se consolida una auténtica comunidad de investigación y puede decirse que allí la disciplina a alcanzado su madurez.Kuhn denomina ciencia normal a las etapas durante las cuales la actividad científica esta gobernada por un paradigma y este determina cuales son los problemas y las normas de su resolución. La ciencia normal se caracteriza por ser una etapa dogmática, en la cual el paradigma es aceptado y resuelve los problemas "enigmas". Es decir que la actividad científica en esta etapa no tiende a producir novedades importantes ni fácticas, ni teóricasEsta concepción es fundamental dentro de las propuestas de este autor dado que Kuhn termina con la idea del científico que trabaja en soledad y pasa a la concepción de un científico que trabaja en una comunidad dentro de la cual tiene apoyo. Es decir que la ciencia pasa a ser una comunidad social.CRISIS: Durante la etapa de ciencia normal la actividad científica se halla gobernada por un paradigma el cual es capaz de resolver casi todos los enigmas. Kuhn sostiene que no existe la investigación sin ejemplos en contrario. Los ENIGMAS existen sólo debido a que ningún paradigma resuelve completamente todos los problemas. Ninguna teoría resuelve todos los problemas a los que se enfrenta, ni es frecuente que las solucioes sean perfectas. Al contrario, lo incompleto y lo imperfecto del ajuste entre la teoría y los datos existentes, es lo que define muchos de los enigmas que caracterizan la ciencia normal.De todos modos, en algunas oportunidades los científicos se enfrentan ante anomalías y estos tratarán por todos los medios de salvar al paradigma. Tanto es así, un primer momento intentarán comprender y explicar la presencia de un error humano hasta que llegue un momento que su tesis sea insostenible. En esos momentos se da el reconocimiento por parte de la comunidad cientifica que estan atravesando una crisis. Es decir que cuando lo anormal se convierte en lo esperado, cuando el fracaso persiste en la resolución de ciertas dificultades, se sucede como consecuencia inmediata la perdida de fé del paradigma.Los momentos de crisis para Kuhn deben ser entendidos de dos maneras, como un crisis social, porque la comunidad científica se divide en dos sectores, por un lado los defensores de la estructura antigua y por otro los proponentes de un nuevo régimen social. Es decir que ya no hay quien aglutine, se produjo una perdida de fe en el propio paradigma, el cual fuere sostenido con tanta firmeza. En estos momentos es cuadno se sientan las bases para la instauración de un nuevo paradigma.Durante los períodos de ciris los científicos se encuentran en una situación similar a la de la pre- ciencia o ciencia inmadura ya que es un época en la cual proliferan varias escuelas.Las causas que pueden generar una ciris en el seno del propio paradigma son: Se puede originar: a) Por que existan grandes anomalías en el paradigma.b) Confusión dentro del paradigma en síc) Por que haya gran proliferación de versiones del paradigma.REVOLUCIÓN: Sucede porque el paradigma anterior dejó de funcionar bien, hasta que FUE rechazado. La revolución es el proceso en el cual el paradigma antiguo es remplazado por uno nuevo, incompatible con el anterior. Todas las revoluciones implican el abandono de generalizaciones cuya fuerza era la de una tautologíaEl término revolución científica es utilizado por Kuhn en obvia analogía con las revoluciones plíticas, ya que estas se inician a partir de un sentimiento cada vez mayor que las instituciones vigentes han dejado de satisfacer adecuadamente las demandas del medio social y las revoluciones científicas comienzan con un sentimiento que el paradigma existente ha dejado de funcionar exitosamente en la investigación de un determinado sector de la naturaleza. Los cambios de paradigma llevan cada vez más a los científicos cerca de la verdad.INCONMENSURABILIDAD: Kuhn en su libro La estructura de las Revoluciones Científicas explica el fenómeno de la inconmensurabilidad en analogía con la percepción desarrollada por los psicólogos de la Gestalt.Sucede que después de una revolución, los científicos ven el mundo de manera muy diferente y en consecuencia, el mundo de sus investigaciones parecerá en algunos aspectos incompatibles con el que había antes. Si bien el nuevo paradigma incorpora gran parte del vocabulario del anterior, no es suficiente para asegurar su compatibilidad ya que el nuevo paradigma tendrá términos, conceptos, experimentos etc. que no serán del todo comprensible por los otros. El resultado es, un malentendido, una incompatibilidad entre dos escuelas en competencia.Los paradigma postulantes al entrar en contacto con los puntos de vista de los demás, necesariamente fracasan. Dos grupos de científicos ven cosas diferentes cuando miran la misma dirección desde el mismo punto (relativismo cognitivo)Los científicos se resistiran a adoptar un nuevo paradigma a menos que este cumple dos condiciones fundamentales: Una, resolver algún problema extraordinario y universalmente reconocido como tal; y ademas debe conservar la virtud de solucionar un conjunto importante de problemas que habían sido resueltos por el viejo paradigma.ELECCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA:Kuhn explica el surgimiento de un nuevo paradigma en términos de una experiencia súbita "El nuevo paradigma…surge repentinamente, en medio de la noche, en la mente de un hombre sumergido profundamente en la crisis."La elección de un nuevo paradigma, hace necesaria una redefinición de la ciencia correspondiente, y algunos problemas antiguos pueden relegarse a otra ciencia o ser declarados incluso como "no científicos". Esto es consecuencia de que toda revolución científica supone un cambio radical, una ruptura con el modelo anterior.EL PROGRESO CIENTÍFICOPara Kuhn la ciencia no progresa, si bien los cambios de paradigma llevan a los científicos cada vez más cerca de la verdad, dado que como afirmaba el propio Kuhn las teorías científicas posteriores son siempre mejores que las anteriores para resolver los enigmas planteados "una teoría científica nueva es mejor que su predecesora". Solo podemos hablar de un progreso de la ciencia dentro de la etapa de la ciencia normal, dentro del propio paradigma. Es decir que solo cuando una comunidad científica es eficiente para resolver los problemas o los enigmas dentro del propio paradigma se hace evidente el progreso, o sea gracias al resultado de la resolución favorable de esos problemas. ¿CÓMO EVOLUCIONA LA CIENCIA?Pre-ciencia o ciencia inmadura – Paradigma- Ciencia Normal- Anomalias- Crisis- Revolución Científica- Inconmensurabilidad- Nuevo Paradigma- Nuevo Período de la ciencia.Kuhn tiene un punto de vista acerca de la actividad científica y de la evolución de la ciencia, diametralmente diferente de la concepción tradicional.En primer lugar tenemos una Comunidad Científica que comparte un paradigma e investiga en torno a este.Pero puede suceder que comiencen a aparecer problemas en torno al paradigma que este no permita resolverlos, proliferación de versiones, anomalías, etc. En ese momento estamos ante una crisis. Allí comienzan las nuevas investigaciones, surgen las expectativas, comienzan a aparecer las teorías especulativas, etc. Estas últimas entran en conflicto con otras teorías distintas que plantean otros científicos diferentes con el afán de resolver los problemas o interrogantes que habían quedado inconclusos con anterior paradigma, a esta etapa Kuhn la denomina Inconmensurabilidad. Hasta que llegado el momento, el experimento y la teoría de tanteo se articulan de tal modo que coinciden, allí surge el descubrimiento y la teoría planteada por esta o aquella Comunidad Científica, se convierte en paradigma "de la noche a la mañana". A este proceso que acabamos de explicar se le denomina Revolución Científica. Todas las revoluciones implican el abandono de generalizaciones cuya fuerza, como lo dice Kuhn, "había sido la fuerza de las tautología" , o sea sin ejemplos en los que se diera una situación contraria a lo sostenido por el paradigma. En este momento se produce una gran crisis social dentro de la comunidad científica que se va a ver dividida entre aquellos científicos que continúan tratando de sostener el paradigma y los que exigen cambios.Como conclusión general, podemos decir que la ciencia según T. Kuhn es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución, producto de que en su interior se dan Revoluciones Científicas es decir rupturas, cambios radicales.PRINCIPALES CRÍTICAS A THOMAS KUHNKuhn sostiene que los miembros de una comunidad científica que comparten un paradigma, tienen en común los mismos lenguajes y los mismos valores. Al tocar el tema de los valores le esta dando entrada a la subjetividad en Ciencia y permite el cuestionamiento filosófico acerca de qué son los valores si son objetivos (están en las cosas, objetos, etc.) o son subjetivos (son los hombres que crean los valores). Los valores son irracionales y por ello introduce en la ciencia la irracionalidad. Kuhn viene a rebatir la idea de los neo positivistas en cuanto a la certeza y credibilidad de la ciencia, diciendo que hay cosas que son irracionales ya que no son todos los elementos conducibles por el hombre. Evidentemente que esta afirmación despertó enormes críticas para este autor.LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA INMMADURA:Para Kuhn la psicología es una ciencia inmadura y si observamos existen en su seno una enorme proliferación de teorías o corrientes psicológicas que conviven todas juntas dentro de esta disciplina cada una con su planteo teórico específico. Es decir que la psicología es pluri teórica no pluri dogmática, y se encuentra según Kuhn en la etapa de la pre-ciencia.Pero quizá algún día la psicología advenga en un único paradigma y madure, y tengamos a una comunidad de psicólogos trabajando todos juntos sin importar se es humanista, conductista, psicoanalista, cognitivo, gestaltista, etc.
1.- Un paradigma es una forma de pensar de una comunidad en determinado tiempo
ResponderEliminar2.- Se basa en el surgimiento de un paradigma
3.- "La Estructura de las Revoluciones Científicas"
4.- Cuando surge la crisis
5.- En que cuando se da el paradigma los cientificos ya trabajan en un nuevo mundo
6.- A un problema que el paradigma no puede resolver
7.- Un gran conjunto de anomalias que terminana siendo tantas que provoca una inseguridad a los cientificos
8.- Es un buen trabajo. Aunque lo pusieron todo en un solo parrafo y lo hizieron todo junto sin poner subtemas.
1. Es una forma de pensar.
ResponderEliminar2. En el surgimiento de un paradigma.
3. La Estructura de las Revoluciones Científicas
4. Cuando nace una nueva teoría que viene a mejorar o contradecir lo que se supone ya estaba establecido en la teoría anterior.
5. La imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta.
6. A una irregularidad o algo que no se sabe.
7. A la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías.
8. Pues la verdad es complicado entender su trabajo ya que da muchas vueltas y en ocasiones como que enreda, pero una vez comprendiéndolo tiene sentido lo que escribe en sus obras.
Pues la verdad les falto comprimir loa información y hacerla más interesante a la vista, vamos, que dieran ganas de leerla realmente.
1.- Un paradigma es una forma de pensar de una sociedad en determinado tiempo y lugar
ResponderEliminar2.- Se genera apartir de un paradigma
3.- "La Estructura de las Revoluciones Científicas"
4.- Cuando surge la crisis
5.- En que cuando se da el paradigma los cientificos ya trabajan en un nuevo mundo
6.- A un problema que el paradigma no puede resolver
7.- Un gran conjunto de anomalias que terminana siendo tantas que provoca una inseguridad a los cientificos
8.- Es un buen trabajo. Aunque lo pusieron todo en un solo parrafo y lo hizieron todo junto sin poner
RESPUESTA DE LAS PREGUNTAS.
ResponderEliminar1.Un paradigma es una forma de pensar de una comunidad en determinado tiempo.
2.- Se basa en el surgimiento de un paradigma.
3.- "La Estructura de las Revoluciones Científicas".
4.- Cuando surge la crisis.
5.- En que cuando se da el paradigma los cientificos ya trabajan en un nuevo mundo.
6.- A un problema que el paradigma no puede resolver.
7.- gran cantidad de anomalias que terminaran provocando una inseguridad a los cientificos.
opinion:
me parece que la informacion esta bien solo que el tipo de letra es poco llamativo y le faltan imagenes, y un poco mas de color y creatividad para que llame la atencion.
SANCHEZ HERNANDEZ MARIA DEL CARMEN.
3-1 NL:43
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarARELY DIAZ VELA
ResponderEliminar3º I
NUM. LISTA: 15
1. - Formas de pensar
2.- Se da a partir del surgimiento de un paradigma.
3.- La estructura de las revoluciones
científicas.
4.-Cuando se trata de omitir una teoría para mejorarla (surge crisis).
5.-Cuando los cambios de paradigma no permiten llegar a la verdad de las teorías, pues no hay un punto de comparación.
6.-Un elemento que el paradigma no puede explicar; es algo que no se sabe.
7.-Es cuando existen las anomalías o lo que no se sabe, que afecta al fundamento del paradigma y que no lo ha superado.
8.-En realidad no es muy entendible pues algunas cosas son muy repetitivas y confusas en cuanto a lo que sé de Kuhn, se necesita mucha concentración y comprenderlo muy bien para saber de que trata.
En cuanto a su blog, me parece que el texto no ayuda mucho, me refiero a que todo está en un solo párrafo, les falto dejar espacios para comprender de mejor manera lo que nos trataron de explicar; la información está bien pero la lectura es muy aburrida, pues no hay algo que llame la atención del lector.
1.-la forma de pensar de las personas.
ResponderEliminar2.-en el surgir de nuevos paradigmas
3.-estructura de las revoluciones cientificas
4.-cuando ya se tiene un paradigma,listo para ser cambiado.
5.-la desicion de cual de los dos paradigmas es mejor
6.- a un problema que no es posible tener solucion
7.-los problemas que surgiran y que daran molestias a los cientificos.
8.-kuhn es un tema del cual se ocupa casi todos los dias en la vida cotidiana.
6. anomalia se algo anormal
ResponderEliminarjorge alberto olvera zaragoza
ResponderEliminar3-1 n.l.31
un paradigma dirige y coordina la resolucion de un problema consta de leyes y supuestas teorias
Miguel Angel Espinoza Fragoso 3-1 NL-17 T/M
ResponderEliminar1-Modelo de hacer ciencia que orienta la investigación científica.(formas de pensar proyectadas por una comunidad científica)
2-se basa en las reglas que gobiernan al paradigma en cuestión
3-La estructura de las revoluciones científicas
4-Una revolucion científica es el cambio de un paradigma por uno que por lo general tiene ideas nuevas, y puede ser tomado como un paradigma rival al original.
5-Se refiere a que dos teoriás son incomparables cuando se manejan distintos lenguajes entre ellas.
6-Es un problema que surge durante el proceso de el paradigma, el cual no puede ser solucionado y es entendido también como fracasos del científico
7-Se da cuando las anomalías afectan el fundamento del paradigma y restan confianza al mismo.
8-Kuhn fue un epistemólogo que enfatizó bastante en las formas de pensar de las personas, y profundizó en un tema que pudiera pasar desapersibido para muchos.
1.-Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. Están "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas
ResponderEliminar2.-Se basa en el surgimiento de un paradigma
3.-estructura de las revoluciones cientificas
4.-Cuando se trata de omitir una teoría para mejorarla
5.-la desicion de cual de los dos paradigmas es mejor
6.-A un problema que el paradigma
7.-al problema que el paradigma todavia no puede resolver
8.- esto me ayudo a entender mas a kun
carmen magnolia mendez ovando 31
1.- es una forma de pensar acerca de un tema
ResponderEliminar2.-en los paradigmas
3.-la estructura de las revoluciones científicas
4.-se quiere mejorar una teoría
5.- cuando no se puede llegar a la verdad atravez de un paradigma
6.- es una parte de un paradigma que no se puede evitar
7.- un conjunto de anomalías
8.- que fue un gran pensador que siguió sus ideales
ALAN ARTURO HERNANDEZ SANTIAGO
*Formas de pensar.
ResponderEliminar*Cuando surge un paradigma.
*La estructura de las revoluciones científicas.
*Cuando aparaece la crisis.
*Se trabaja en un nuvo paradigma.
*A cuando un paradigma esta mal y tiene que ser susutituido.
Me parece que aun sigue habiendo mal distribución de la información es muy cansado estar biendo todo como zig-zag. Hace falta que llame más visualmente.
jose francisco sanchez cabrera
ResponderEliminar-un paradigma es una manera de pensar que siempre estara en constante evolución en una teoría la cual consta de conseguir siempre una respuesta y al ya no haber una respuesta se le considerara como anomalía
-Se basas a travez de un paradigma el cual va dar el conocimiento al cientifico en una teoria definida
-la estructura de las revoluciones cientificas
-A partir de cuando un paradigma dejo de funcionar bien y esta sera cambia por otra nueva
-es cuando se empieza a ver el paradigma desde cierto punto de vista nuevo y hacen comparacion con el paradigma anterior para llegar a la verdad.
-es el conjunto de anomalias que tiene una teoria y esta no se sabe si sera verdad o no
-Es un pensamiento muy complicado y que se debe de leer muy bien para poder entender las ideas de las revoluciones cintificas pero nos da mas o menos una idea de como va evolucionando una teoria.
muy bueno su blog tienen la informacion pero lo que falto es detallar o dar mas a la vista las ideas principales del texto.
Sharon Galicia Mendoza 3 1 NL:20
ResponderEliminar1-Es o son las formas de pensar, que involucran a la sociedad la cultura de esta entre otras.
2-Se basa en el surgimiento de un paradigma
3- La estructura de las revoluciones
4-Se da a partir de que rompemos un paradigma viejo
5-Es aquello que no se puede medir.
6- A una irregularidad o algo que no se sabe.
7-Es el paradigma que se encuentra gobernando y cuando lo quieren reemplazar sucede esta.
8-Bueno es un gran personaje para la filosofía y su método es muy bueno ya que es verdad toda la sociedad esta regida por paradigmas, y estos tienen que reemplazarse para mejorar la vida.
Yareth Villalobos Montaño 3º1 NL 46
ResponderEliminar1.-Es una forma de pensar y de creer algo que esta en una realidad
2.-En el surgimiento de un paradigma
4.-"La Estructura de las Revoluciones Cientificas"
5.-Comparar dos teorias
6.-Algo que no puede resolver el paradigma
7.-Cuando surguen muchas anomalias, pregutas o problemas que aun no se pueden resolver
8.-Buena información solo que es un poco cansado leer asi hubiera sido un poco mas didactico.
1. Son las formas de pensar, que van surgiendo, y revolucionan
ResponderEliminar2. Es conservadora, no busca novedades, trabaja siempre con las mismas reglas
3. La estructura de las revoluciones científicas
4 A partir de un nuevo paradigma, y las revoluciones científicas se empezaron a dar a partir de la física de Galileo
5. es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común
6. dificultades que no pueden resolverse desde dentro del paradigma
7. es la existencia de anomalías.
Produce inseguridad profesional marcada "surge la duda, la discusión e incluso terminara formándose un paradigma rival"
8. Que kuhn quiso hacer muchos cambios, trayendo nuevas revoluciones científicas.
Quiso darle otro giro a la ciencia, basando en su método, mas no en el método científico tradicional
1.-Son formas de pensar.
ResponderEliminar2.-En la dogmatica y que el paradigma sea aceptado.
3.La estructura de las revoluciones cientificas
4.Cuando se crea una teoria mejor. Se inicia una crisis.
5.En el trabajo de un nuevo paradigma pero con otra concepcion del mundo.
6.irregularidad.Elemento que el paradigma no puede explicar o que cae fuera del propio paradigma.
7.Serie de anomalias que provocan duda hacerca del paradigma.
Su blog tiene la informacion necesaria pero la forma en que la misma esta estructurada no me parece la adecuada ya que no tiene espacios entre un tema y otro.
SUSANA SANTANA TOVAR 3*I T.M. NL.44
LILIAM GUADALUPE ALEMAN GARCIA
ResponderEliminarNL:2
3º1
1.- ¿SEGUN KUHN QUE ES EL PARADIGMA?
Es el conjunto de ideas o formas de pensar que conforman al paradigma.
2.- ¿EN QUE SE BASA LA CIENCIA NORMAL?
El base del paradigma donde se encarga de verificar todos los datos que le conformaran esto e trabajo bajó normas y reglas que al no ser cumplidas se desechan.
3.- ¿CUAL FUE SU PRINCIPAL OBRA?
**Estructura de las revoluciones científicas.**
4.- ¿APARTIR DE CUANDO SE DA LA REVOLUCIÒN CIENTIFICA?
Da inicio Cuando aparece a se da a conocer un nuevo paradigma que es en todos sus aspectos superior, por tanto este súper paradigma suplantará al primero.
5.- ¿EN QUE CONSISTE LA INCONMENSURABILIDAD?
Es la comparación de dos teorías las cuales al no poder ser comparadas se denomina inconmensurable donde llega a aparecer la duda o con función de lo expuesto en los paradigmas.
6.- ¿A QUE SE LA LLAMA ANOMALIA?
Es uno problema o dificultad que surge pero no se puede resolver tomando en cuenta todos los aspectos del paradigma sino también de otros que le llegaran a inducir.
7.- ¿QUE ES UNA CRISIS?
Es el momento donde todos los aspectos del paradigma se colocan en cuestión o en tela de juicio para poder concluir con su aceptación o con su rechazo.
8.- ¿QUE OPINAS SOBRE LO QUE LEISTE DE KUHN?
Ok, esta bien pero falta quitarle algo de información sobrante y acomodarlo de una forma más maleable.
*******MILI***MILI***MILI3373***************************************************************************************************************
Raquel Tonalixco Martínez 3° 1
ResponderEliminar◘ Es la forma de pensar que se establece y no cambia.
◘ En lo conservador y lo establecido.
◘ A partir del cambio de un paradigma a otro.
◘ a lo que deja de funcionar.
◘ Hasta un cierto punto Kuhn está mal, ya que, de acuerdo alo que se necesita es lo lo que se genera.
VIRIDIANA ESTRADA MARTINEZ. <3
ResponderEliminar1.Un paradigma es una forma de pensar o idea que se tiene acerca de algo. los paradigmas van evolucionando dependiendo la epoca.
2.Se basa en el surgimiento de un paradigma.
3.La estructura de las revoluciones cientificas.
4. Es cuando surgi una crisis.
5.Dependencia de los enunciados observacionales de la teoria
6.Una anomalia se refiere a los problemas que van apareciendo en los paradigmas.
7.Una crisis es la existencia de anomalias que no se superan en un paradigma
8.Pienso que Kuhn es un cientifico que aporto muchas cosas buenas ya que hay mucho de cierto en eso de que la ciencia va evolucionando atraves de las historia y se van generando nuevos paradigmas a partir de los ya existentes, es decir nuevas teorias o formas de pensar.
I.- Son las formas de pensar de cada persona que pueden ser superadas.
ResponderEliminarII.- Es cuando surge un paradigma.
III.- Es "La estructura de las revoluciones científicas".
IV.- Es cuando aparaece la crisis.
V.- Se trabaja en un nuevo paradigma.
VI.- Es cuando un paradigma esta mal y tiene que ser susutituido.
VII.- Conjunto de anomalías que terminan siendo tantas que provocan inseguridad.
VII.- Pienso que su información esta bien ya que es cierto la mayor parte de ellla solo que es muy lineal.
COMENTARIO:
Me parece que aun sigue habiendo mal distribución de la información es muy cansado estar viendo todo como zig-zag. Hace falta que llame más visualmente.
COMENTARIOOOOOOOO:
ResponderEliminarla idea fue buena, mas no muy bien desarrollada, al principio se ve que se encontrara un blog interesante y muy bien estructurado, pero esa informacion, me aburre con solo verla. bien eso es todo.
1.- Es el conjunto de ideas o formas de pensar que conforman al paradigma.
ResponderEliminar2.- En el surgimiento de un paradigma.
3.- La estructura de las revoluciones cientificas
4.- cuando se tiene un paradigma mejor.
5.- en la comparacion de dos teorias.
6.-es un problema o dificultad que surge pero no se puede resolver.
7.- conjunto de anomalias.
8.-Es muy diferente su forme de pensar de el a la de Popper.Gracias a el la ciencia a evolucionado mucho y sus ideales son muy buenos.
El blog esta muy bien solo que les falto poner un poco mas de creatividad en el ya que los colores y el tipo de letra no me agradaron, en cuanto a la estructura del tema y la informacion muy bien, me gusto mucho solo que tomen en cuenta lo que anteriormente dije.
RUIZ CERVANTES KARINA DEL CARMEN
3º1 N-L- 40
MARTINEZ RIOS ADRIANA
ResponderEliminarN.L 28
3°"I" T/M
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS
1°Un paradigma es una forma de pensar, esta constituido por los supuestos teóricos generales, leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica .
2°En una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas del paradigma y además es
falible, objetiva, exacta, cambio gradual
3°La Estructura de las Revoluciones Científicas
4°Cuando hay oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor,ejemplo: al nacer una nueva teoría que viene a por asi decirlo contradecir lo que ya estaba establecido.
5°Básicamente que cuando se da el paradigma los científicos ya trabajan en un nuevo mundo.
6°A algo que un paradigma no puede resolver
7°Es una gran cantidad de anomalías que probablemente terminaran provocando una inseguridad a los científicos.
8°La información es acertada, pero al ser distribuida de esa manera es poco clara y confusa. Me hubiese gustado ver esta información en mas párrafos
COMENTARIO::
La información es acertada, pero al ser distribuida de esa manera es poco clara y confusa. Me hubiese gustado ver esta información en mas párrafos
Miguel ANgel Espinoza Fragoso 3-1 NL-17
ResponderEliminarCOMENTARIO: El tema de su blog (fondo) es original al igual que su fuente, aunque la información es algo larga y manejan un vocabulario un tanto confuso.
Javier Cristobal Bautista
ResponderEliminarnum. lista 13 t.m. 3°I
Cuestionario:
1°es una forma de pensar constituido por supuestos teoricos.
2°En el surgimiento de un paradigma.
3°La estructura de las revoluciones científicas.
4°Cuando se crea una teoria mejor. Se inicia una crisis.
5°se da el paradigma los científicos ya trabajan en un nuevo mundo.
6°A un problema que el paradigma no puede resolver
7°Serie de anomalias que provocan duda hacerca del paradigma.
8°bien pero solo hay que afinar detalles como no tanta informacion.
Comentario:
bien pero hay que ser mas concretos
1.- son las formas de pensar 2.- Se basa en el surgimiento de un paradigma.
ResponderEliminar3.- "La Estructura de las Revoluciones Científicas".
4.- Cuando surge la crisis.
5.- En que cuando se da el paradigma los cientificos ya trabajan en un nuevo mundo.
6.- A un problema que el paradigma no puede resolver.
7.- gran cantidad de anomalias que terminaran provocando una inseguridad a los cientificos.
ME PARECE QUE LE FALTARON UNOS PEQUEÑOS DETALLES, PORQUE EN LO PARTICULAR SE ME HIZO MUY CANSADO ESTAR LELLENDO TODO DE CORRIDO, OSEA SIN SUBTEMAS,O ALGO POR EL ESTILO ADEMAS NO ESTA MUY ORGANIZADA LA INFORMACION,Y PUES ESO ABURRE UN POCO.OTRO PUNTO ES EL DISEÑO QUE LE DIERON AL BLOG EN CUANTO A LA LETRA, EL COLOR, Y TODO, PORQUE NO ESTA MUY LLAMATIVO, ENTONCES HACE QUE NO NOS INTERESEMOS MUCHO EN EL. ESO ES TODO. BYE
MARTINEZ GARCIA YESENIA 3º I T/M N.L. 27