lunes, 5 de octubre de 2009

1.-¿SEGUN KUHN QUE ES EL PARADIGMA?
2.-¿EN QUE SE BASA LA CIENCIA NORMAL?
3.-¿CUAL FUE SU PRINCIPAL OBRA?
4.-¿APARTIR DE CUANDO SE DA LA REVOLUCIÒN CIENTIFICA?
5.-¿EN QUE CONSISTE LA INCONMENSURABILIDAD?
6.-¿A QUE SE LA LLAMA ANOMALIA?
7.-¿QUE ES UNA CRISIS?
8.- ¿ QUE OPINAS SOBRE LO QUE LEISTE DE KUHN?

INTRODUCCIÓNThomas Kuhn (1922-1996) filósofo y físico estadounidense de gran renombre, cuyo trabajo despertó la curiosa discusión de muchos hombres de numerosas disciplinas e influenció de tal modo que creó nuevos conceptos dentro de la ciencia.Entre ellos distinguimos; en un primer lugar el concepto de Paradigma, por desempeñar un papel central en la tesis epistemológica de Kuhn, así como también los conceptos de Comunidad Científica, Ciencia Normal, Enigma, Anomalía, Crisis, Inconmensurabilidad y Revolución Científica. Estos conceptos son utilizados por Kuhn para explicar cómo evoluciona la ciencia, a la que él consideraba como un proceso discontinuo, no acumulativo, marcado por la irrupción de acontecimientos revolucionarios capaces de romper con el curso anterior de la investigación científica. Considera que la ciencia avanza en la medida en que atraviesa por una serie de etapas sucesivas que se caracterizan por una comprensión cada vez mas detallada y refinada de la naturaleza.La consideración de estos aspectos, junto con sus investigaciones en la historia de la ciencia, lo llevaron a adoptar un punto de vista acerca de la actividad científica y de la evolución de la ciencia, diametralmente diferente de la concepción tradicional. Podemos presentarlo en cierta medida como un filósofo discontinuista ya que rompió con el modelo de ciencia aceptado hasta el momento.Las reflexiones de Kuhn abarcan toda una serie de trabajos escritos a lo largo de más de treinta años de investigación, donde podemos observar la evolución de su pensamiento, así como la respuesta a la critica y el esclarecimiento de sus conceptos principales que resultan por demás complejos. Cada etapa de este autor esta caracterizada por la publicación de una obra, distinguimos: "La Estructura de las Revoluciones Científicas"(1962), "Posdata (1969) y "El camino desde la estructura" (1990).LA HISTORIA DE LA CIENCIAKuhn se graduó en física teórica y seguramente se habría dedicado a ello de no ser porque "accidentalmente" tomó contacto con estudios vinculados a la historia de la ciencia. Fue así como rápidamente llegó a convencerse de que la imagen tradicional de ciencia no se correspondía con la realidad y las reconstrucciones epistemológicas de los conocimientos le parecían ciegas en relación a los hechos históricos.Thomas Kuhn, plantea la historia de la ciencia como anacrónica, ya que los conocimientos científicos no tienen tiempo y al mismo tiempo presentista, dado que no mira hacia atrás.Le atribuye una importancia esencial a la comprensión de los pensadores en relación a su tiempo histórico "epoche", a su contexto específico ya sea cultural, económico o personal. Se trata de hacer una historia de la ciencia que sea el reflejo que fueron los científicos de la época. Es por ello que Thomas Khun es un filósofo hermenéutico porque plantea que hay que entender al pensador en su contexto. Y aún habiendo hecho el intento de recrear al autor en su contexto específico, pueden surgir diferentes tipos de interpretaciones y todas ellas tienen el mismo valor, no hay una mejor que la otra (relativismo ontológico) en todo caso podremos afirmar que es la más plausible.ENTRAMADO CONCEPTUAL DE THOMAS KUHNPARADIGMA: Esta aplicado en dos sentidos, por un lado en sentido amplio significa toda constelación de creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una comunidad. Es el ejemplo, el modelo a seguir que sugiere tradiciones coherentes de investigación científica.Y en sentido estricto Kuhn sugiere el término MATRIZ DISCIPLINARIA, esta compuesta de elementos ordenados de varias índoles. Matriz (=útero) Disciplinaria (posesión común de quienes practican una disciplina en particular) Es el conjunto de conocimientos desde donde se produce la ciencia y como tales forman un todo y funcionan en conjunto.COMUNIDAD CIENTÍFICA: Consiste en un grupo de personas que comparte un paradigma y practican una especialidad determinadaANOMALÍA: Irregularidad, algo que no se sabe. Elemento que el paradigma no puede explicar o que cae fuera del propio paradigma. Implica a su vez, el reconocimiento de que en cierto modo, la naturaleza ha violado las expectativas creadas por el paradigma. Recordemos que el paradigma es una promesa de verdad y puede darse el caso que exista una anomalía.Kuhn entiende que la ciencia atraviesa por dos etapas; la ciencia inmadura o pre-ciencia y la ciencia normal.LA CIENCIA INMADURA O PRESCIENCIA se caracteriza por la pluralidad de áreas, donde no existe un elemento que reúna, que aglutine y cada científico trabaja en soledad.LA CIENCIA NORMAL se va a dar tras el surgimiento de un paradigma que es precisamente el elemento unificador, el cual genera un cuerpo científico de conocimiento y comunidades científicas en torno a él. Es decir que sólo con el surgimiento de un paradigma se consolida una auténtica comunidad de investigación y puede decirse que allí la disciplina a alcanzado su madurez.Kuhn denomina ciencia normal a las etapas durante las cuales la actividad científica esta gobernada por un paradigma y este determina cuales son los problemas y las normas de su resolución. La ciencia normal se caracteriza por ser una etapa dogmática, en la cual el paradigma es aceptado y resuelve los problemas "enigmas". Es decir que la actividad científica en esta etapa no tiende a producir novedades importantes ni fácticas, ni teóricasEsta concepción es fundamental dentro de las propuestas de este autor dado que Kuhn termina con la idea del científico que trabaja en soledad y pasa a la concepción de un científico que trabaja en una comunidad dentro de la cual tiene apoyo. Es decir que la ciencia pasa a ser una comunidad social.CRISIS: Durante la etapa de ciencia normal la actividad científica se halla gobernada por un paradigma el cual es capaz de resolver casi todos los enigmas. Kuhn sostiene que no existe la investigación sin ejemplos en contrario. Los ENIGMAS existen sólo debido a que ningún paradigma resuelve completamente todos los problemas. Ninguna teoría resuelve todos los problemas a los que se enfrenta, ni es frecuente que las solucioes sean perfectas. Al contrario, lo incompleto y lo imperfecto del ajuste entre la teoría y los datos existentes, es lo que define muchos de los enigmas que caracterizan la ciencia normal.De todos modos, en algunas oportunidades los científicos se enfrentan ante anomalías y estos tratarán por todos los medios de salvar al paradigma. Tanto es así, un primer momento intentarán comprender y explicar la presencia de un error humano hasta que llegue un momento que su tesis sea insostenible. En esos momentos se da el reconocimiento por parte de la comunidad cientifica que estan atravesando una crisis. Es decir que cuando lo anormal se convierte en lo esperado, cuando el fracaso persiste en la resolución de ciertas dificultades, se sucede como consecuencia inmediata la perdida de fé del paradigma.Los momentos de crisis para Kuhn deben ser entendidos de dos maneras, como un crisis social, porque la comunidad científica se divide en dos sectores, por un lado los defensores de la estructura antigua y por otro los proponentes de un nuevo régimen social. Es decir que ya no hay quien aglutine, se produjo una perdida de fe en el propio paradigma, el cual fuere sostenido con tanta firmeza. En estos momentos es cuadno se sientan las bases para la instauración de un nuevo paradigma.Durante los períodos de ciris los científicos se encuentran en una situación similar a la de la pre- ciencia o ciencia inmadura ya que es un época en la cual proliferan varias escuelas.Las causas que pueden generar una ciris en el seno del propio paradigma son: Se puede originar: a) Por que existan grandes anomalías en el paradigma.b) Confusión dentro del paradigma en síc) Por que haya gran proliferación de versiones del paradigma.REVOLUCIÓN: Sucede porque el paradigma anterior dejó de funcionar bien, hasta que FUE rechazado. La revolución es el proceso en el cual el paradigma antiguo es remplazado por uno nuevo, incompatible con el anterior. Todas las revoluciones implican el abandono de generalizaciones cuya fuerza era la de una tautologíaEl término revolución científica es utilizado por Kuhn en obvia analogía con las revoluciones plíticas, ya que estas se inician a partir de un sentimiento cada vez mayor que las instituciones vigentes han dejado de satisfacer adecuadamente las demandas del medio social y las revoluciones científicas comienzan con un sentimiento que el paradigma existente ha dejado de funcionar exitosamente en la investigación de un determinado sector de la naturaleza. Los cambios de paradigma llevan cada vez más a los científicos cerca de la verdad.INCONMENSURABILIDAD: Kuhn en su libro La estructura de las Revoluciones Científicas explica el fenómeno de la inconmensurabilidad en analogía con la percepción desarrollada por los psicólogos de la Gestalt.Sucede que después de una revolución, los científicos ven el mundo de manera muy diferente y en consecuencia, el mundo de sus investigaciones parecerá en algunos aspectos incompatibles con el que había antes. Si bien el nuevo paradigma incorpora gran parte del vocabulario del anterior, no es suficiente para asegurar su compatibilidad ya que el nuevo paradigma tendrá términos, conceptos, experimentos etc. que no serán del todo comprensible por los otros. El resultado es, un malentendido, una incompatibilidad entre dos escuelas en competencia.Los paradigma postulantes al entrar en contacto con los puntos de vista de los demás, necesariamente fracasan. Dos grupos de científicos ven cosas diferentes cuando miran la misma dirección desde el mismo punto (relativismo cognitivo)Los científicos se resistiran a adoptar un nuevo paradigma a menos que este cumple dos condiciones fundamentales: Una, resolver algún problema extraordinario y universalmente reconocido como tal; y ademas debe conservar la virtud de solucionar un conjunto importante de problemas que habían sido resueltos por el viejo paradigma.ELECCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA:Kuhn explica el surgimiento de un nuevo paradigma en términos de una experiencia súbita "El nuevo paradigma…surge repentinamente, en medio de la noche, en la mente de un hombre sumergido profundamente en la crisis."La elección de un nuevo paradigma, hace necesaria una redefinición de la ciencia correspondiente, y algunos problemas antiguos pueden relegarse a otra ciencia o ser declarados incluso como "no científicos". Esto es consecuencia de que toda revolución científica supone un cambio radical, una ruptura con el modelo anterior.EL PROGRESO CIENTÍFICOPara Kuhn la ciencia no progresa, si bien los cambios de paradigma llevan a los científicos cada vez más cerca de la verdad, dado que como afirmaba el propio Kuhn las teorías científicas posteriores son siempre mejores que las anteriores para resolver los enigmas planteados "una teoría científica nueva es mejor que su predecesora". Solo podemos hablar de un progreso de la ciencia dentro de la etapa de la ciencia normal, dentro del propio paradigma. Es decir que solo cuando una comunidad científica es eficiente para resolver los problemas o los enigmas dentro del propio paradigma se hace evidente el progreso, o sea gracias al resultado de la resolución favorable de esos problemas. ¿CÓMO EVOLUCIONA LA CIENCIA?Pre-ciencia o ciencia inmadura – Paradigma- Ciencia Normal- Anomalias- Crisis- Revolución Científica- Inconmensurabilidad- Nuevo Paradigma- Nuevo Período de la ciencia.Kuhn tiene un punto de vista acerca de la actividad científica y de la evolución de la ciencia, diametralmente diferente de la concepción tradicional.En primer lugar tenemos una Comunidad Científica que comparte un paradigma e investiga en torno a este.Pero puede suceder que comiencen a aparecer problemas en torno al paradigma que este no permita resolverlos, proliferación de versiones, anomalías, etc. En ese momento estamos ante una crisis. Allí comienzan las nuevas investigaciones, surgen las expectativas, comienzan a aparecer las teorías especulativas, etc. Estas últimas entran en conflicto con otras teorías distintas que plantean otros científicos diferentes con el afán de resolver los problemas o interrogantes que habían quedado inconclusos con anterior paradigma, a esta etapa Kuhn la denomina Inconmensurabilidad. Hasta que llegado el momento, el experimento y la teoría de tanteo se articulan de tal modo que coinciden, allí surge el descubrimiento y la teoría planteada por esta o aquella Comunidad Científica, se convierte en paradigma "de la noche a la mañana". A este proceso que acabamos de explicar se le denomina Revolución Científica. Todas las revoluciones implican el abandono de generalizaciones cuya fuerza, como lo dice Kuhn, "había sido la fuerza de las tautología" , o sea sin ejemplos en los que se diera una situación contraria a lo sostenido por el paradigma. En este momento se produce una gran crisis social dentro de la comunidad científica que se va a ver dividida entre aquellos científicos que continúan tratando de sostener el paradigma y los que exigen cambios.Como conclusión general, podemos decir que la ciencia según T. Kuhn es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución, producto de que en su interior se dan Revoluciones Científicas es decir rupturas, cambios radicales.PRINCIPALES CRÍTICAS A THOMAS KUHNKuhn sostiene que los miembros de una comunidad científica que comparten un paradigma, tienen en común los mismos lenguajes y los mismos valores. Al tocar el tema de los valores le esta dando entrada a la subjetividad en Ciencia y permite el cuestionamiento filosófico acerca de qué son los valores si son objetivos (están en las cosas, objetos, etc.) o son subjetivos (son los hombres que crean los valores). Los valores son irracionales y por ello introduce en la ciencia la irracionalidad. Kuhn viene a rebatir la idea de los neo positivistas en cuanto a la certeza y credibilidad de la ciencia, diciendo que hay cosas que son irracionales ya que no son todos los elementos conducibles por el hombre. Evidentemente que esta afirmación despertó enormes críticas para este autor.LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA INMMADURA:Para Kuhn la psicología es una ciencia inmadura y si observamos existen en su seno una enorme proliferación de teorías o corrientes psicológicas que conviven todas juntas dentro de esta disciplina cada una con su planteo teórico específico. Es decir que la psicología es pluri teórica no pluri dogmática, y se encuentra según Kuhn en la etapa de la pre-ciencia.Pero quizá algún día la psicología advenga en un único paradigma y madure, y tengamos a una comunidad de psicólogos trabajando todos juntos sin importar se es humanista, conductista, psicoanalista, cognitivo, gestaltista, etc.